Clases de Twerking en Madrid
Aprende a bailar «twerk» fácilmente paso a paso con las mejores profesoras en el prestigioso Studio11® Madrid.
Si quieres aprender a bailar Twerk paso a paso en una escuela profesional de reconocido prestigio estás en el lugar adecuado.
El twerking —cuyo nombre real es Bounce— se ha puesto de moda muy recientemente, pero sus movimientos han existido desde tiempos ancestrales en toda la cultura africana, en cuyas danzas la disociación de cadera es algo de lo más básico y común, donde lo bailaban desde niños pequeños hasta los ancianos en las celebraciones.
Se basa en una serie de movimientos pélvicos que se refuerzan colocando las manos en las caderas, flexionando las rodillas, y moviendo las caderas de arriba abajo.
Información de la clase
- Edades recomendadas: Jóvenes y adolescentes 15+
- Niveles: Iniciación, Intermedio, Avanzado
- Intensidad: Moderada a Intensa
- Clases: 1 ó 2 clases semanales
- Duración: 1h / 1h30
-
()
-
Estructura:
Curso regular de 9 meses (sep - jun) - Requisitos: No es necesario tener conocimientos previos de baile dependiendo del nivel de la clase, pero si es recomendable estar en forma
- Prueba de Nivel: No es necesaria
- Certificado: Curso certificado
A quién van dirigido
A hombres y mujeres a partir de 15 años que quieran adentrarse en este nuevo estilo que viene a revolucionar la danza urbana dando un toque sexy, descarado y divertido.
¿Qué necesito para apuntarme?
El requisito principal es que vengas con tu mente abierta preparada para aprender todo sobre el twerking y con muchas ganas de pasártelo bien.
No es necesaria experiencia previa en baile ya que comenzaremos desde un nivel 0. Si ya tienes experiencia, déjanos que te orientemos en la selección del nivel que mejor se adapte a ti para que puedas aprovechar al máximo tu formación.
¿Cómo definiríamos el twerk?
Hay quienes lo consideran una danza provocativa, mientras que otros lo ven como una expresión corporal.
Muchas coreógrafas nos aclaran que el movimiento característico del twerk lo dirigen únicamente la pelvis y las caderas, creando círculos y diferentes combinaciones.
Es una manera genial de hacer ejercicios para los glúteos mientras escuchas tu música favorita y también, es un paso interesante que podemos agregarle a nuestras coreografías para variar.
¿Cómo es una clase de twerking?
Lo primero que debemos aprender la posición inicial. Colócate en cuclillas, no debes bajar demasiado, solo flexionar un poco las rodillas como si hicieras una sentadilla, asegurándote de tener suficiente estabilidad y equilibrio en los pies.
Prueba mover la pelvis de adelante hacia atrás, es decir, intenta subir y bajar lentamente hasta que te vayas acostumbrando al movimiento. Una vez domines bien el movimiento, puedes colocar las manos en las rodillas y comenzar a sacudir las caderas de arriba a abajo.
Ten en cuenta que este paso no saldrá perfecto a la primera, menos si nunca antes lo habías intentado, pero con constancia, iremos perfeccionando la técnica así como tonificando y fortaleciendo los músculos.
Por otro lado, no es necesario tener un trasero gigante para poder hacer esta danza, pues la gracia y el arte está en saber marcar bien los pasos. Igualmente, con la práctica, tus glúteos se irán tonificando y fortaleciendo poco a poco.
¿De donde proviene esta técnica?
Este movimiento es bastante ancestral. Las danzas de glúteos provienen de África, y se solían ver principalmente en bodas o rituales para fomentar la fertilidad en las parejas, y para fortalecer los músculos pélvicos luego del parto.
Después de su dispersión por África, se convirtió en un baile muy popular en países como Cuba, República Dominicana, Brasil, Jamaica, y por último, en los años 90 llegó a Estados Unidos, más concretamente a Nueva Orleans.
En los guetos los hombres gays se juntaban para bailar al ritmo de la música bounce para poder desinhibirse de una sociedad racista y homófoba, y ser ellos mismos en un ambiente en el que se sentían cómodos (más tarde también se unieron las mujeres) moviendo sus caderas y glúteos con gran habilidad en todas direcciones.
Es interesante mencionar que, dentro de cada país, el twerk es una danza urbana que se practica con diferentes técnicas, pasos y diferente música y también se conoce con diferentes nombres. Por ejemplo, en Cuba se le llama “vacunao”, pero ya para el año 2013, el término “twerk” fue añadido al diccionario de Oxford popularizándose así este tipo de baile a nivel mundial.
También debemos añadir que el twerk es un paso que empezó siendo parte del estilo igualmente conocido Dancehall.
Más que una danza, se considera una técnica provocativa
Esta danza urbana tiene millones de seguidores así como también detractores por todo el mundo. La bailarina Romina Fisela, también es actriz y directora de teatro domina muy bien el twerk desde hace ya varios años.
En una entrevista contó que sus alumnas saben cuál es el verdadero contenido de esta danza y sin embargo se sienten muy cómodas con sus cuerpos, conectando con el baile, con su sexualidad y sobre todo, con sus compañeras.
Cuando trabajamos en la técnica, en la parte física, y utilizamos el twerk para complementar cualquier coreografía, podemos fácilmente eliminar el contexto sexual que muestra este estilo. Sin embargo, aún hay personas que no lo considera apropiado.
Siempre van a existir seguidores y detractores acerca de cualquier tema en general, no solo en el baile, ya que las personas por nuestra cultura, cánones o estereotipos sociales, valores o simplemente costumbre, mantenemos diferentes posiciones acerca de muchos aspectos de la vida.
Por otro lado, las opiniones feministas crean la interrogante sobre si esta exhibición corporal muestra un patrón machista y patriarcal. Si bien es cierto que, en su origen africano procede de mejorar las prácticas sexuales y la fertilidad, hoy en día adquiere nuevos significados.
Beneficios de bailar Twerk
En las clases de twerk se trabaja la resistencia a través del cardio (se queman aproximadamente 600 calorías en una hora), tonificas glúteos, cuádriceps, femorales, abdominales superiores y espalda baja.
Al contrario de lo que puede parecer, es una actividad muy positiva para la espalda ya que al tonificar glúteos se consigue un mejor soporte para la espalda. De igual manera se mejora la circulación y autoestima.
Los seguidores de esta danza nos enumeran los beneficios y varias ventajas que derivan tanto de su práctica habitual como del baile en sí:
- Fortalece los glúteos: Cuando bailamos twerk, los glúteos se mantienen fuertes, y con el tiempo de práctica, logramos aumentar su tamaño, mejorar su apariencia haciéndolo lucir mucho más llamativo.
- Tonifica los músculos: Ya que estamos trabajado en diferentes posiciones, realizando diferentes movimientos y estableciendo fuerza en glúteos, pelvis, abdomen y caderas, las piernas también trabajan al mismo tiempo, por lo que mientras bailamos o practicamos, estamos ejercitando tanto los muslos como las piernas y pantorrillas.
- Mejora tu autoestima: Cuando bailamos, estamos conectado con nosotras mismas, con nuestra feminidad, ayudándonos a sentirnos seguras, sexys, rompiendo así todo tipo de represión social, dejando a un lado las barreras a nivel psicológico.
- Mejora la postura: Igualmente la coordinación, pues cuando sincronizamos nuestros movimientos con la música y realizamos correctamente cada paso, estamos inconscientemente en una buena postura, algo que normalmente mejora al practicar cualquier estilo de baile.
- Reduce el estrés: Al movernos de forma intensa estamos liberando grandes cantidades de endorfinas, despejando así nuestra mente y cambiando nuestro estado de ánimo por completo.
¿Quiénes son las mejores bailarinas de Twerk?
Hemos recopilado un pequeño listado con algunas de las mejores bailarinas de twerk que encontramos en Instagram para que te sirvan de inspiración.
Ellas son profesoras exclusivamente de twerk y se ganan la vida con esta disciplina, llenas de mucha energía.
Disfruta de ver el estilo de cada una de ellas y anímate a practicar sus coreografías para así encontrar tu propio estilo:
Claudiatwerkup
Diestrak_1
Eireplaata_
Asiantwerkteam
Certificado del Curso
Para obtener el título al final de curso que acredita tu formación debes cumplir estos requisitos:
- Constancia: Debes acreditar haber asistido al menos al 80% de las clases del curso.
- Evaluación continua: tu profesor te está evaluando de forma continuada a lo largo del curso para comprobar tu evolución, interés y el progreso que vas consiguiendo.
- Festival de Fin de Curso: Debes participar junto con el resto de tus compañeros en la preparación de un trabajo coreógrafico que mostraremos al final del curso en un gran teatro de Madrid.
Constancia: Debes acreditar haber asistido al menos al 80% de las clases del curso.
Evaluación continua: tu profesor te está evaluando de forma continuada a lo largo del curso para comprobar tu evolución, interés y el progreso que vas consiguiendo.
Festival de Fin de Curso: Debes participar junto con el resto de tus compañeros en la preparación de un trabajo coreógrafico que mostraremos al final del curso en un gran teatro de Madrid.